Blog - Las últimas noticias - Kerala Psicología
1815
paged,page-template,page-template-blog-large-image-whole-post,page-template-blog-large-image-whole-post-php,page,page-id-1815,paged-4,page-paged-4,bridge-core-3.1.1,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,vertical_menu_enabled,side_area_uncovered_from_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-30.0.1,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-7.2,vc_responsive

Blog

FLEXIBILIDAD Una semilla que nos ayuda a cambiar de actitud. Elegir ser flexible , significa ser más feliz. CONTRIBUCIÓN Contribuir al bienestar de los demás , pero sin caer en la trampa de ayudar a mi propia costa (mártir).La contribución produce autoestima positiva , orgullo , satisfacción…,que el dinero  , la fama , los logros…, no consiguen. PASIÓN La pasión puede transformar cualquier desafío en una tremenda oportunidad. ¿ Cómo obtenemos pasión ? Cuando decidimos sentirla !!! ALEGRÍA Sentirse alegre no significa que eres un irresponsable o que sólo miras con cristales rosas , y te niegas a reconocer la realidad, no.. Sentirse alegre tiene el impacto de afrontar , prácticamente , cualquier desafío , y tiene el poder de eliminar : frustración , desilusión , temor … CURIOSIDAD Cultivar la curiosidad  cura el aburrimiento y nos ayuda a crecer. Si quieres ser tan curioso como un niño , es que quieres crecer en tu vida. VITALIDAD Si no te ocupas de tu salud física , ¿cómo de la salud de tus emociones ? Cuida tu cuerpo , cuida tus emociones. APRECIO Y GRATITUD Expresar aprecio y gratitud por todo lo que me ha dado la vida , enriquece mis relaciones con los demás y con uno mismo. Cultivarlas , es cultivar la vida. CONFIANZA EN UNO MISMO Cuando se tiene confianza en uno mismo , se está dispuesto a experimentar. La confianza se practica. DETERMINACIÓN La determinación significa la diferencia entre quedarse empantanado y sentirse alcanzado por el poder iluminador del compromiso. Actuar con determinación significa tomar una decisión congruente y comprometida. AMOR Y CALIDEZ Toda comunicación es un acto de amor o una llamada de ayuda. Si alguien se te acerca herido o enfadado , puedes responder con firmeza , pero con amor y actitud cálida.

El dolor es una experiencia inherente a la propia existencia, es natural e inevitable. Proviene del ser. El sufrimiento se elabora, es mental, cultural, basado en creencias, juicios, propios y ajenos. Proviene del ego. Cuando sufrimos estamos encerrados, una y otra vez, en las siguientes características :
  • Sentimientos de amenaza constante.
  • No aceptación de la situación.
  • No hacer frente a la situación.
  • Incertidumbre.
  • Creencia de no poder soportar lo que se está viviendo.
  • Sentimientos de impotencia ante la búsqueda de solución.
  • Gasto inútil de energía física y mental.
Y sin darnos cuenta , nos vamos acercando a un peligroso límite, el de jugar , una y otra vez , al papel de víctimas. A continuación, enumero las características más importantes que se dan cuando jugamos a ser víctimas:
  • Reaccionamos a todo incoscientemente...reaccionamos en vez de responder.
  • Nuestra mente crea constantes situaciones de ansiedad y preocupación.
  • Negamos nuestras emociones , lo que sentimos («no hay problema» , «todo está bien» , «no pasa nada»).
  • Nos hacemos adictos al drama y a las personas o situaciones que lo crean.
  • Usamos mucho: DEBERÍA, NO DEBERÍA.
  • Nos quejamos mucho.
  • Juzgamos , criticamos , acusamos , culpamos , en exceso.
  • Repetimos mucho situaciones pasadas.
  • Se nos hace difícil perdonar. Guardamos resentimientos viejos.
  • Queremos «vengarnos» y «cobrar lo que nos deben»
  • .Recurrimos al pasado doloroso para actuar o tomar decisiones  en el presente.
  • Tenemos miedo al futuro por lo que nos pueda traer.
  • Nos autocondenamos ….tomamos decisiones teñidas de una percepción negativa de nosotros mismos y dirigimos nuestras vidas desde ahí..( «no soy lo suficientemente buena» , «no voy a lograrlo» , «siempre fracaso»..
  Si en alguna situación de nuestra vida nos vemos reflejados en una mayoría de estas características , debemos reflexionar, parar ,  y tomar conciencia de nuestra parte de responsabilidad en lo que nos está ocurriendo , porque «victimizarme  no me permite avanzar« , ni encontrar soluciones . ADELANTE !!

¿Todo lo que pienso y siento es mío?. A veces creemos que nosotros somos lo que pensamos y sentimos, porque así lo hemos decidido. La evidencia y la reflexión personal nos ha llevado a observar que lo asumido como propio, no siempre es nuestro. Muchas creencias, valores, ideas, etc, que a nivel emocional y personal van con nosotros,  (generan una forma de sentir y después una forma de actuar),  nos han sido impuestas,  no habiendo ejercido juicio crítico sobre ellas; como el pato criado para comercializar paté, ha engullido y engullido, no quiere decir que en algún momento no haya tenido muestras de rebeldía y resistencia, pero las circunstancias ambientales le han impedido luchar y se ha rendido. Esto  puede que de alguna manera nos haya pasado a nosotros.  Nos hemos rendido, la tradición, el ser bien adaptado, ha hecho que engullamos y no cuestionemos. Hemos asumido  como natural no cuestionar , no confrontarme…. ¿como vamos a cuestionar a nuestra madre y a nuestro padre, abuelos, parientes,..?, dificil decisión, pero, ¿y si a ellos también se lo han impuesto?, ¿si no eran propiamente suyos, sino que lo han asumido sin crítica?. La terapia psicológica es una buena herramienta para tomar conciencia de aquellas creencias e ideas que nos pueden estar limitando y por tanto generando malestar, y posibilitar el cambio a ideas más respetuosas con uno mismo y con lo que queremos vivir. IMG_4863

El ACOSO ESCOLAR no distingue entre sus víctimas, cualquiera puede sufrirlo, o porque es alto, bajo, flaco o gordo; o por muy exitoso , o por todo lo contrario. Muchas veces, la mayoría, se vive en silencio , o bien porque no le van a creer, o porque se les dice «esto te hará fuerte», o «esto es cosa de niños, que lo resuelvan ellos», «si a tí te pegan, tu les pegas, si te insultan, tú les insultas». El inicio del acoso se produce con actos de baja intensidad, acoso verbal. Esto va creciendo a exclusión social, a acoso psicológico y físico. Otras veces, es difícil de detectar, porque en la mayoría de los casos se produce en edades propias de la adolescencia, (no siempre, nuestra experiencia clínica nos dice , que se están dando casos entre niños más pequeños). La detección temprana  es clave para evitar , o por lo menos minimizar , los daños psicológicos que pueden perdurar e incluso cronificarse. Para poder detectarlo, tendremos que saber qué datos, signos, comportamientos , estamos  buscando. Para saber lo que buscamos, tendremos que informarnos de qué está ocurriendo  y cómo se produce. Por último, para proporcionar la ayuda que necesitan los niños acosados (también los niños que acosan, son niños con graves problemas y carencias afectivas y psicológicas), los educadores tendrán que hacer una labor de creer al niño , no culpabilizar , ni minimizar lo que está sucediendo. A continuación os damos algunas claves para detectar, si se puede estar dando acoso escolar: .- CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO: Pueden no querer ir al colegio o instituto,. Por lo general, su rendimiento académico baja. Aparecen conductas de aislarse en casa,  de retraimiento, y en ocasiones de ataques de ira….Bajan sus interacciones con los educadores. .- SINTOMAS PSICOSOMÁTICOS: La aparición de síntomas físicos es frecuente, al levantarse por la mañana, en clase, comiendo, al acostarse. Dolores en diferentes partes del cuerpo, que tras la visita al pediatra o médico de familia, confirman que no hay una causa física que la esté provocando. En los primeros momentos es fácil que se puedan asociar estos signos físicos con otro tipo de dolencias. .- ESTRES POSTRAUMÁTICO: Este conjunto de síntomas se creó para describir los sígnos que aparecían en los soldados que venían de la guerra, es decir asociado con grandes traumas. Aparecen alteraciones cognitivas (atención, concentración,..), alteraciones de comportamiento (rabia, aislamiento,..), alteraciones emocionales (agitación, ansiedad, tristeza, abatimiento..). .- ACOSO FÍSICO: Aparecen pérdidas de material, ropa. En ocasiones piden dinero, sin justificar para qué. Aparecen magulladuras y moratones. .- CIRCULO DE VICTIMIZACIÓN: Sería la posibilidad de que el niño acosado vuelva a sufrir acoso, pese a estar en otra aula, o nuevo colegio.  Al estar debilitado, afectado en su más profundo ser,  los acosadores de este nuevo ámbito de alguna manera lo perciben y le acosan de nuevo.

Emilio Calatayud, popular juez de menores de Granada, es conocido por sus sentencias judiciales educativas, así como por sus reflexiones y orientaciones sobre educación , y las consecuencias que  una mala praxis de ella puede tener en los comportamientos de nuestros chic@s. En su libro » Reflexiones de un juez de menores«, incluye entre otras ideas, «Decálogo para formar un delincuente«. Os lo presentamos a continuación, con el fin de que reflexionemos sobre nuestro modo de educar y transmitir valores a nuestros niñ@s.También es una buena guía para observar algunas de nuestras creencias falsas  sobre cómo educamos y criamos a nuestros hij@s. «1.- Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece. 2.- No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente. 3.- Cuando diga palabrotas, ríaselas. Eso le animará a hacer cosas más graciosas. 4.- No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad. 5.- Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos,  ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás. 6.- Déjele leer todo lo que le caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura. 7.- Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizás por su propia conducta, quede destrozada para siempre. 8.- Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar. 9.- Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones. 10.- Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.»